Necesidades de formación no cubiertas de los profesionales en Cuidados Paliativos

El pasado mes de julio se publicó en la revista Annals of Palliative Medicine el artículo «Necesidades de formación no cubiertas de los profesionales en el campo de los Cuidados Paliativos: Una revisión de alcance» (“Professional unmet needs in the palliative care field. A scoping review”), en el que se llevó a cabo una revisión de la literatura para conocer las necesidades de los profesionales en relación a este campo.

La publicación es obra de un equipo interdisciplinar formado por investigadoras de la Fundación CUDECA.

Entrevistamos a M. Victoria Callejón Martínez, médico paliativista y una de las autoras del artículo, para conocer algo más sobre este tema.

¿Cómo surgió la idea de hacer este estudio?

Realmente fue un encargo de la propia revista. Hay muchos artículos publicados sobre las necesidades de los pacientes y de sus familiares, pero consideraron importante conocer las necesidades de los profesionales que llevan a cabo este tipo de asistencia. Es fundamental profundizar en el tema, porque gran parte de las necesidades de pacientes y familiares derivan de estas necesidades no cubiertas de los profesionales. Por ejemplo, un médico de Atención Primaria debería poder cuidar perfectamente a un paciente paliativo no complejo. Saber las barreras que encuentra para su realización es el primer paso para facilitar el camino a unos Cuidados Paliativos de calidad.

«Muchos profesionales no saben reconocer la situación de últimos días de un paciente, o creen que la derivación a cuidados paliativos puede deprimirlo»

¿Cuáles son las carencias que los profesionales de la Salud detectan en su relación con los Cuidados Paliativos?

Nuestro estudio no puede ser concluyente porque hay sesgos en la búsqueda (literatura escrita en inglés y en español) y porque hay muy poca evidencia sobre el tema. Sin embargo, a pesar de la poca literatura encontrada, hemos detectado una gran diversidad de barreras y necesidades, que hemos englobado en tres grandes categorías: La identificación de los pacientes que necesitan una derivación a Cuidados Paliativos y las necesidades de este tipo de pacientes en este momento de su enfermedad; la situación de final de vida; y por último el fallecimiento y el duelo.

Además, hemos identificado dos problemas que corren en paralelo a esas categorías: la falta de formación y la falta de una evaluación económica apropiada sobre el impacto de los Cuidados Paliativos en la Sanidad.

Por ejemplo, aunque parezca extraño, hay muchos profesionales que no saben reconocer la situación de últimos días de un paciente, algunos creen que la derivación a Cuidados Paliativos puede deprimirlo. Incluso se ha detectado que tienen miedo a derivar a “sus” pacientes por tener sensación de fracaso.

«Una formación adecuada ayudará al profesional a tomar mejores decisiones, realizar derivaciones más tempranas y evitar tratamientos innecesarios».

¿Por qué cree que pasa esto?

Si se piensa bien, hemos sido formados para “curar”. Se nos ha preparado principalmente para actuar en la situación aguda y no tanto en la crónica, donde esa curación no es posible, y donde la actuación sería el acompañamiento a lo largo de la enfermedad, paliando toda aquella sintomatología que produce. Hace falta un cambio en esta manera de entender la Medicina. No siempre es posible la curación, y esto se hace más evidente en fases finales de la enfermedad. Eliminar estas barreras mediante una formación adecuada ayudará al profesional a tomar mejores decisiones con respecto a los pacientes, con derivaciones más tempranas, evitando así por ejemplo tratamientos innecesarios, o ayudando a un mejor duelo de la familia.

Igualmente, los modelos económicos que se aplican a los Cuidados Paliativos no son muy aptos porque se desarrollaron para evaluar otras realidades y por tanto se basan en parámetros no aplicables en muchas ocasiones. Habría que desarrollar nuevos modelos económicos para poder entender realmente el impacto positivo que los Paliativos tienen sobre la economía, lo que repercutiría en una mayor dedicación de recursos y personal.

«Los profesionales son conscientes de sus necesidades de formación en cuidados paliativos, pero seguimos muy lejos de llegar a todas aquellas personas que se beneficiarían de esta atención».

Entonces, ¿Cuáles son los principales obstáculos para el crecimiento de los Cuidados Paliativos?

Es curioso. En nuestro artículo señalamos tres estudios que muestran los beneficios de la formación específica en Cuidados Paliativos; hacemos referencia a varias herramientas (IDC-Pal, ACP, SICP) que cuentan con evidencia sobre su utilidad; y aportamos literatura que muestra que los Cuidados Paliativos pueden reducir costes comparados con los cuidados habituales o la ausencia de cuidados, ya que están asociados con menos hospitalizaciones y readmisiones. Son datos disponibles desde hace tiempo. Pero no hay una conciencia sobre todo esto. Es decir, los profesionales son conscientes de sus necesidades en Cuidados Paliativos, hay evidencia de que los pacientes y sus familiares se beneficiarían, hay formación disponible efectiva, y se ha mostrado que los Cuidados Paliativos son rentables. Y a pesar de todo ello seguimos muy lejos de llegar a todas aquellas personas que se beneficiarían de esta atención.

En mi opinión, a pesar de que los Cuidados Paliativos son un derecho fundamental, muchos de los gestores y profesionales sanitarios implicados en la atención a los pacientes no consideran el final de la vida y el fallecimiento como una parte importante de la vida en sí. No hay una estrategia a largo plazo para potenciar su desarrollo. Esto se hace particularmente evidente en la asistencia domiciliaria, un recurso que ayudaría a  cumplir la voluntad de la gran mayoría de los pacientes de fallecer en sus domicilios, y que por otra parte reduciría los costes de urgencias, hospitalización e intervenciones en la fase final de la vida. Un recurso que ayudaría a des-medicalizar y por tanto humanizar más esta etapa.  Es un error no cubrir las necesidades tanto de profesionales como de pacientes y familiares,  la consecuencia es que la atención ofrecida no sea la ideal.

¿Qué impacto te gustaría que tuviese vuestra investigación?

Teniendo en cuenta que los Cuidados Paliativos son un derecho universal, es importante identificar todas aquellas barreras que impiden su desarrollo a mayor escala. Esperamos que este scoping review sea un punto de partida desde el cual reflexionar para ofrecer soluciones y que los Cuidados Paliativos lleguen a todas aquellas personas que los necesiten, y de la manera más eficiente.

 

Puede consultar el artículo completo en el siguiente ENLACE

Callejón-Martínez, M. V., Aguiar-Leiva, V. P., Martín-Rosello, M. L., Víbora-Martín, E., Ruiz-Torreras, I., & Barnestein-Fonseca, P. (2024). Professional unmet needs in the palliative care field (a scoping review). Annals of palliative medicine, 13(4), 914–926. https://doi.org/10.21037/apm-23-324 

Foto de Alexander Grey en Unsplash

Deja una respuesta