Mapa de la investigación sobre cuidados paliativos y final de vida en Andalucía

Vamos calentando motores para la próxima III Jornada de la Red EOL que se celebrará en Alicante el próximo 22 de noviembre. María J. Escudero Carretero, investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada, nos hablará en la Mesa Redonda sobre Cuidados al Final de la Vida,  del mapeo que se ha realizado sobre la investigación en Cuidados Paliativos en Andalucía.

Recientemente se ha aceptado para su publicación en la revista Medicina Paliativa, el artículo: “Mapeando la investigación sobre cuidados paliativos y final de vida en Andalucía (2012-2021)” que desglosa parte de lo que María nos expondrá en su ponencia.

El artículo está firmado por Mariola Bernal Solano, María J. Escudero Carretero, Begoña Isaac Martínez, Nuria Luque Martín y Jaime Jiménez Pernett. Representan a diversas instituciones, como la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada, el Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) en Madrid, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs. GRANADA), la Red de Cuidados Paliativos de Andalucía (RedPAL), la Red de Investigación sobre el Final de la Vida (Red EOL) y el Quebec Population Health Research Network en Canadá.

Hablamos con María José Escudero, sobre este artículo:

¿Cómo surgió la idea de hacer un mapeo de la investigación en Andalucía?

La investigación en cuidados paliativos es escasa y lenta debido a la falta de financiación, a la falta de tiempo para investigar de los profesionales y al desafío de tratar pacientes con enfermedades avanzadas y síntomas difíciles de controlar. Sin embargo, es crucial avanzar en esta área para mejorar la calidad de atención a pacientes y familias al identificar mejores tratamientos y cuidados, mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales, basar la práctica en evidencia sólida y promover la autonomía de pacientes y familias.
En Andalucía el Plan Andaluz de Cuidados considera la investigación una actividad clave e imprescindible para avanzar en el desarrollo de la especialidad. Sin embargo, no disponíamos de un diagnóstico de la situación actual de qué, cómo y quién investiga y publica en cuidados paliativos en Andalucía.

¿Cómo se realizó el estudio?

Se realizó un análisis bibliométrico para estudiar la producción científica en cuidados paliativos y final de vida en Andalucía entre 2012 y 2021. Este tipo de análisis permite examinar la cantidad de publicaciones, la colaboración entre autores e instituciones, y las tendencias en este campo.
Tras una búsqueda inicial en la base de datos Scopus se seleccionaron 33 artículos relevantes. Se revisaron las referencias de esos 33 artículos y se buscaron otros trabajos posteriores, agregando 22 artículos más, sumando un total de 55 artículos.
Los artículos seleccionados fueron analizados para identificar autoría, revistas y temas, y se creó una base de datos con esta información.

Las cuestiones éticas y legales, y las investigaciones sobre aspectos transculturales en cuidados paliativos son más frecuentes en Andalucía. 

¿De qué se investiga en Andalucía con respecto a cuidados paliativos?

Las áreas de investigación en Andalucía son similares a las que se encuentran en otros países, lo que sugiere que hay temas universales en el campo de los cuidados paliativos. En particular, se observa que un 40% de los artículos se centran en aspectos clínicos, como el manejo de síntomas y la organización de los servicios de cuidados paliativos.

Las cuestiones éticas y legales en cuidados paliativos son un tema muy frecuente en Andalucía (23.6%) en comparación con otras revisiones donde estos temas son menos comunes o no se abordan. Esto sugiere que hay una mayor preocupación y necesidad de discutir y analizar los aspectos éticos y legales relacionados con la atención al final de la vida en esta región, lo que podría ser un reflejo de la complejidad de estos temas en el contexto de la atención sanitaria.

También se han llevado a cabo muchas investigaciones sobre aspectos transculturales en la provisión de cuidados paliativos. Esto es especialmente relevante en un contexto donde hay pacientes de diferentes orígenes étnicos y culturales, incluyendo inmigrantes. La atención a la diversidad cultural es crucial para garantizar que todos los pacientes reciban una atención adecuada y respetuosa de sus valores y creencias, lo que refleja la realidad multicultural de la sociedad actual.

Es necesario mejorar la formación en investigación, crear estructuras que apoyen a los profesionales en sus proyectos, y apoyar la formación de equipos estables. 
¿Qué conclusiones sacáis de este estudio?

El estudio resalta que hay una falta significativa de investigación en el área de cuidados paliativos, especialmente entre el colectivo de profesionales clínicos. Esto es preocupante porque la investigación es fundamental para mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes.
Es necesario mejorar la formación en investigación y crear estructuras que apoyen a los profesionales en sus proyectos, así como apoyar la formación de equipos estables de investigación, ya que es más fácil unirse a un equipo que liderarlo.
También creemos fundamental establecer alianzas entre profesionales de salud e instituciones de investigación, como universidades, para avanzar en el campo.
Por último, es imperativo mejorar el reconocimiento, los incentivos y la motivación de aquellos que desean investigar.
Hacemos un llamamiento a la comunidad científica y a los profesionales de la salud para que se realicen más estudios que puedan contribuir a mejorar la atención y los resultados en este campo, lo que es esencial para garantizar que los pacientes reciban el mejor cuidado posible al final de su vida.

Acceso al TEXTO COMPLETO del artículo publicado AQUÍ

Os recordamos que está abierto el plazo de inscripción y de envío de comunicaciones a la III Jornada de la RedEoL, donde María expondrá más resultados sobre este interesante proyecto, y donde se discutirán muchos más temas de interés sobre el final de la vida.

Foto de Scott Graham en Unsplash

Deja una respuesta