Entrevistamos a José Antonio Cerrillo sobre «Las justificaciones de la muerte asistida»

El Parlamento se encuentra discutiendo actualmente la posibilidad de legalizar la eutanasia en España. En este contexto se ha publicado en la Revista Recerça (Revista de Pensament i Anàlisi) el artículo «Las Justificaciones de la Muerte Asistida», en el que se desgranan algunas claves importantes de este complejo debate.
En @RedEOL hablamos con su autor, Jose Antonio Cerrillo Vidal. Profesor del Área de Sociología del Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía y Traducción e Interpretación, Universidad de Córdoba (España)

¿Qué implicaciones tiene la legalización de la eutanasia?

«Básicamente, la consolidación de un derecho que viene siendo cada vez más desarrollado y protegido en la legislación, tanto nacional como autonómica, desde comienzos del siglo XXI. El respeto a la voluntad del paciente, el derecho a tomar decisiones con autonomía, a ser informado de forma veraz y completa y a recibir cuidados paliativos en el final de la vida se encontraban ya contemplados y son prácticas habituales en el sistema sanitario español. Prácticas que cabe englobar dentro de la idea de muerte digna, como la limitación del esfuerzo terapéutico o la sedación paliativa terminal, son legales desde hace años. El cambio importante que trae consigo la legalización de la eutanasia es que contempla por primera vez el derecho del paciente a poner fin a su vida de forma voluntaria y tras petición expresa y continuada. Con las otras prácticas que he mencionado, y que trato de definir con precisión en mi artículo para poder distinguirlas de la eutanasia propiamente dicha, lo que sucedía es que no se alargaba innecesariamente la vida del moribundo. Con la eutanasia directamente se permite que el paciente ponga fin a su vida. Puede parecer una cuestión baladí, pero es un matiz muy importante porque tiene implicaciones morales y legales muy distintas, en especial en cuanto al papel del personal sanitario y del propio sistema».

Habla usted de eutanasia, pero ¿de qué tipo?

«La supuesta diferenciación entre tipos de eutanasia (activa o pasiva, voluntaria o involuntaria, etc.) hace tiempo que ha sido abandonada en la discusión bioética. La eutanasia, por definición, es voluntaria, ya que implica una petición consciente y reiterada por parte del paciente. Una eutanasia involuntaria es un contrasentido, y en la práctica un homicidio. En cuanto a la «eutanasia pasiva», no existe diferencia moral real entre provocar la muerte o permitir que una muerte acontezca. Son etiquetas que confunden más que aclaran, lo mejor es no utilizarlas».

¿Son los cuidados paliativos una alternativa a la eutanasia?

«Es lo que sostienen algunos de los detractores de la práctica, pero no está claro que lo sean. Es deseable que la persona reciba los mejores cuidados paliativos posibles, y España desde luego está muy lejos de ofrecerlos. En esto no creo que haya discusión posible. Pero aun así, una persona puede tener el deseo de provocar su muerte, y el disfrutar de buenos cuidados paliativos no tiene porqué quitarle ese derecho. Hay evidencia que esto sucede en los hospices, centros especializados en cuidados paliativos que, por desgracia, no existen en nuestro país. Las encuestas disponibles muestran que tampoco los ciudadanos consideran que cuidados paliativos y muerte asistida sean alternativas, sino más bien derechos complementarios».

Enlaces:

Texto del artículo: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/4002/3470

Entrevista al autor en Economía para la Ciudadanía, programa emitido en Radio Almenara y Onda Local Andalucía: https://www.ivoox.com/economia-para-ciudadania-t10-vida-audios-mp3_rf_47958605_1.html?fbclid=IwAR3BGEEPICekCinOnGOeWb39Dbn7p23AKchwVe5wyH2ePKVBgcBbVBbn38s

Deja una respuesta